El Dengue es una enfermedad viral que
se ha convertido en una de las enfermedades más padecida en personas, sin
importar el estrato social, nivel de Educación o ubicación geográfica, ha
logrado afectar a un porcentaje considerable de la población costarricense.
Esta enfermedad que ve en las zonas
tropicales y subtropicales nichos idóneos de propagación
a venido golpeando las finanzas de la CCSS y la salud de muchas familias,
es relevante el impacto que genera a nivel socio-económico y los problemas
sanitarios que provoca.
En este tema uno de los aspectos más
curiosos, es que el desarrollo y esparcimiento de esta enfermedad, esta en las
manos de las personas mismas, ya que con solo el hecho de que mantengan sus
hogares tanto por dentro como por fuera, libres de criaderos, se lograría
detener el avance y propagación del mosquito Aedes Agypti que transmite la
enfermedad y por ende se detendría la infección en las personas.
Sin embargo lejos de eso las urbanizaciones, la deforestación y
los intentos de mitigación no planificados siguen alimentando los
motores de esta enfermedad.
A pesar de los esfuerzos que realizan
instituciones públicas como el Ministerio de Salud, las personas insisten en no
tomar importancia ni seguir los consejos que se brindan en anuncios, boletines,
afiches entre otros medios, donde además de dichos consejos advierten sobre los
dolorosos síntomas que causa la enfermedad.
Pero es evidente que esta enfermedad toca elementos
académicos, pues la información y cultura de la población es la que marca el
inicio o fin de sus graves consecuencias, de nada sirve invertir enormes
cantidades de dinero en anuncios y fichas informativas si la población siente
que esa responsabilidad recae en otros. Con esto no se asumen las
responsabilidades del caso y seguimos sumando eslabones a la cadena de
enfermedad que el virus provoca.
hi
ResponderEliminar